Rayuela y su lector
  LA CRÍTICA A LA RAZÓN OCCIDENTAL EN RAYUELA DE JULIO CORTÁZAR
 
LA CRÍTICA A LA RAZÓN OCCIDENTAL EN RAYUELA
DE JULIO CORTÁZAR

NURIA MONTOYA CABALLERO

Fanmail a NURIGUELER@terra.es

En 1976 Cortázar escribe "Politics and the Intellectual in Latin America", artículo en el que explica la actitud de los intelectuales latinoamericanos. Según él, estos se podrían dividir en dos: unos para los que la política es un compromiso y escriben de acuerdo a ello y otros que escriben de acuerdo a un nuevo concepto de literatura y de arte.

Su actitud ha sido muchas veces atacada por aquellos que le piden una "literatura proletaria", pero él no está de acuerdo con este tipo de literatura ya que "mostraría los valores del presente pero no transformaría el futuro".

La primera producción de Cortázar pertenece fundamentalmente al género llamado "literatura fantástica" como los cuentos de Bestiario (1951) o las Historias de cronopios y famas (1962).

Es aceptado por varios críticos que Rayuela (1963) supone para el autor un punto de inflexión en su trayectoria literaria, Boldy (1990), Alazraki (1987). Pues bien, apoyándome en esto, en las opiniones de otros autores, en la trayectoria literaria del propio Cortázar y su evolución en la toma de conciencia social y política, pretendo demostrar cómo Rayuela es el reflejo de la apertura social de Cortázar, que se manifestará en su obra posterior, y cómo esta evolución está reflejada en el libro a través de las corrientes literarias que en él se manifiestan.

Pretendo demostrar cómo una literatura como la de Cortázar es también revolucionaria ya que, como él mismo dice pretende

    "romper de manera externa e interna con la tradición" (1976)

Según Fernando Gómez Redondo (1994):

    "la ficción no tiene que ser concebida como lo no-real, sino como uno de los medios más valiosos (quizá el único) de poder conocer la realidad [...] una de las mejores formas de analizar una sociedad consiste en observar la evolución de los distintos modelos de ficción inventados para poder existir o para poder descifrar toda una serie de inquietudes que afectan a esa época concreta. La ficción equivale a la imagen de la realidad que un tiempo histórico determinado precisa acuñar para definir los ideales que entonces existen, o comprender las razones contrarias, es decir, asimilar los planteamientos de una decadencia moral y atisbar los principios que deben ser modificados" (LL/127-128)

Rayuela es un libro de metaficción, un intento de recrear la realidad a través de la imaginación y de la palabra.

París "Del lado de allá" y Buenos Aires "Del lado de acá"(R/371) constituyen el marco espacial. Son los dos mundos en los que se mueve el protagonista. Este protagonista es Horacio Oliveira, alter-ego del autor "era clase media, era porteño, era colegio nacional" (R/141). Es símbolo del buscador característico de las obras de Cortázar, un ser que intenta escapar a las leyes impuestas por el mundo racional. Quiere llegar a un estado primitivo, a la infancia histórica, a un mundo vacío de grandes conceptos: amor, compasión , muerte...

Todo esto se plantea a través de una revolución (innovación) realizada en la estructura de la novela y en el lenguaje. El autor nos habla a través de Morelli en la tercera parte "De otros lados" (511) donde muestra cómo vive la creación de este libro y el por qué de las elecciones que hace.

Este sería el esqueleto del libro, pero unido a esto hay una enorme diversidad de temas: amor, sexo, política, jazz, arte...

No existe mucha acción, en el sentido de cosas que suceden, una historia de amor, la muerte del hijo de la Maga, concierto de Berthe Trepat, episodio con la clocharde, viaje a Buenos Aires, encuentro con los amigos Traveler y Talita, trabajo en el circo primero y después en el manicomio, realmente muy poco para un libro de más de 600 páginas, y es que todo el libro se mantiene a través del diálogo de los personajes.

Rayuela, como ya he comentado, es un punto de inflexión en la obra de Cortázar, por eso va a recoger todas las tendencias literarias, personajes... con los que hasta este momento había estado trabajando. Todo se une en Rayuela como si se tratara de un cocktel, o si queremos de un collage, con una fuerza tal que acabará destruyendo la propia novela.

La búsqueda de Oliveira es la de una vida intuitiva. Se siente atrapado en las normas y conceptos que guían al hombre occidental. Esta (nuestra) cultura, desde los griegos, ha sido configurada tomando como eje central la razón. A través de la lógica se crea el lenguaje y a través de la lógica se creó una realidad. Se atribuyen nombres a los objetos, los fenómenos, los sentimientos... El problema es que no hay una correspondencia exacta entre el lenguaje y la realidad, los términos se desgastan, se manosean, de modo que llega un momento en el que no recordamos a qué hacían alusión. Nos alejamos cada vez más de la realidad.

Esta idea aparece en Nietzsche (1872). El filósofo alemán en su análisis de la génesis de la tragedia, muestra como los griegos dividen el arte en apolíneo y dionisíaco. Con estas dos divinidades artísticas, Apolo y Dionisio, contraponen el arte escultor, mundo del sueño, y el arte de la música, mundo de la embriaguez

    "esos dos instintos tan diferentes marchan uno al lado del otro, casi siempre en abierta discordancia entre sí y excitándose mutuamente a dar a luz frutos nuevos y cada vez más vigorosos, para perpetuar en ellos la lucha de aquella antítesis, sobre la cual sólo en apariencia tiende un puente la común palabra 'arte' (LOT/40)."

El problema aparece, según Nietzsche, con la llegada de las teorías de Sócrates. Cortázar comparte esta opinión

    "A los quince años se había enterado del 'sólo sé que no sé nada', la cicuta concomitante le había parecido inevitable, no se desafía a la gente en esa forma" (R/142)

Mientras que, en su deambular crítico por Atenas, por todas partes topaba, al hablar con los más grandes hombres de estado, oradores, poetas y artistas, con la presunción del saber. Con estupor advertía que todas aquellas celebridades no tenían una idea correcta y segura ni siquiera de su profesión, y que la ejercían únicamente por INSTINTO. 'Únicamente por instinto': con esta expresión tocamos el corazón y el punto central de la tendencia socrática. Con ella el socratismo condena tanto el arte vigente como la ética vigente: cualquiera que sea el sitio a que dirija sus miradas inquisidoras, lo que ve es la falta de inteligencia y el poder de la ILUSIÓN, y de esa falta infiere que lo existente es íntimamente absurdo y repudiable. Partiendo de ese único punto Sócrates creyó tener que corregir la existencia: él, sólo él, penetra con gesto de desacato y de superioridad, como precursor de una cultura, un arte y una moral de especie completamente distinta. (LOT/117)

En Rayuela

    "solamente las ilusiones eran capaces de mover a sus fieles, las ilusiones y no las verdades" (R/180)

Resulta necesario declarar que hasta este momento, e incluso por todo el futuro, el influjo de Sócrates se ha extendido sobre la posteridad como una sombra que se hace cada vez mayor en el sol del atardecer, así como que ese mismo influjo obliga una y otra vez a recrear el arte. (LOT/125)

Teniendo en cuenta que, en mi opinión Cortázar ha seguido las ideas de Nietzsche al escribir Rayuela, es importante destacar la importancia que las siguientes palabras tienen en la relación existente entre hispanoamérica y España:

Casi cada tiempo y cada grado de cultura han intentado alguna vez, con profundo malhumor, liberarse de los griegos, porque, en presencia de estos, todo lo realizado por ellos, en apariencia completamente original y sinceramente admirado, parecía perder de súbito color y vida y reducirse, arrugado a una copia mal hecha, más aún, a una caricatura. Y de esta manera estalla siempre de nuevo una rabia íntima contra aquel presuntuoso pueblecillo que se atrevió a calificar para siempre de 'bárbaro' a todo lo no nativo a su patria (LOT/126)

Importante para la figura del buscador son las palabras de Lessing que tomo de Nietzsche

    "se atrevió a declarar que a él le importa más la búsqueda de la verdad que ésta misma"(LOT/127)

Nietzsche continúa mostrándonos cómo Sócrates introdujo la idea de la causalidad

    "aquella inconclusa creencia de que, siguiendo el hilo de la causalidad, el pensar llega hasta los abismos más profundos del ser, y que el pensar es capaz no sólo de conocer, sino incluso de corregir el ser" (LOT/127)

Oliveira está convencido de la ineficacia de la razón

    "El hombre después de haberlo esperado todo de la inteligencia y el espíritu, se encuentra como traicionado" (R/506)

Cuando aquí ve, para su espanto, que, llegada a estos límites, la lógica se enrosca sobre sí misma y acaba por morderse la cola - entonces irrumpe la nueva forma de conocimiento, el conocimiento trágico, que, aun sólo para ser soportado, necesita del arte como protector y remedio. (LOT/130)

    "La Razón te saca un boletín especial, te arma el primer silogismo de una cadena que no te lleva a ninguna parte como no sea a un diploma" (R/673)

A partir de aquí, Nietzsche nos habla de su idea de "Obra Total": la ópera, como la forma más sublime de arte, y dentro de la ópera destaca especialmente la de Wagner.

Hay que tener en cuenta la importancia de la música para Cortázar. En especial Rayuela es una pequeña enciclopedia del Jazz:

    La máquina Ellington los arrasó con la fabulosa payada de la trompeta y Baby Cox, la entrada sutil y como si nada de Johnny Hodges, el crescendo [...] entre riffs tensos y libres a la vez, pequeño difícil milagro" (R/195)

Desconozco si estas ideas románticas llegaron a Cortázar directamente por la lectura de las obras de Nietzsche o si por el contrario, las obtuvo a través de las obras de los simbolistas franceses. En este punto son importantes varios factores: por un lado, Cortázar fue traductor de las obras de Poe. Hay una idea que aparece en estos tres autores. Nietzsche critíca el diálogo socrático como forma de conocimiento. Poe en "Los asesinatos de la calle Morgue" nos dice:

    "la diferencia en cuanto a la cantidad de información obtenida reside no tanto en la validez de la conclusión sino en la calidad de la observación. Lo que se debe saber es qué obsevar" (NE/94)

Por su parte Cortázar:

    "El hombre es el animal que pregunta. El día en que verdaderamente sepamos preguntar, habrá diálogo. Por ahora las preguntas nos alejan vertiginosamente de las respuestas" (R/727)

El punto de encuentro del simbolismo y las teorías de Nietzsche está en Wagner, como dice García Ramos (1996) en su introducción a Las fuerzas extrañas de Lugones, ya que

    "el simbolismo pretende alcanzar verbalmente logros reservados tradicionalmente a la música"

Además todo esto se une en Cortázar a través de la "Literatura Fantástica". Está de más decir que es un género cultivado por él en su primera época.

Para analizar estas influencias voy a seguir a García Ramos:

    "Las coordenadas culturales que representa el movimiento simbolista originan en poesía un sistema de peculiar expresividad cuyo punto de partida estriba en la desconfianza con que el poeta se enfrenta al lenguaje, vehículo común de comunicación y materia convencional de significados, para transmitir una red de sensaciones, realidades y experiencias [...] De esa imposible trasmisión, que es tema constante en la literatura contemporánea, surge la necesidad del símbolo" (LFE/18)

Este movimiento, según Oscar Hahn (1982), encuentra su desembocadura en el boom de los años 60:

    Desde sus orígenes, la descripción o la interpretación de América se alimenta de componentes maravillosos. Mas a esto hay que añadir las propias versiones autóctonas, de evidente naturaleza mítica o legendaria. Al iniciarse la formación de las literaturas nacionales en la Independencia americana, muchos acudirían al elogio de estos materiales

La prosa fantástica, según García Ramos, encuentra un importante antecedente en el Pitagorismo, bajo cuya lógica el universo tiene proporción armónica musical y numérica resumida por E. Sábato (1982), y que encuentro presenta una gran coincidencia con el título del libro que estoy analizando, es decir, con el juego de la rayuela:

El 1 era el número místico por excelencia, puesto que era el origen de todos los demás, el que por desdoblamiento engendra la multiplicidad del mundo; el 2 es el signo de ese desdoblamiento o de esa oposición, como en la tesis y en la antítesis de Hegel; el 3, suma del origen y de la duplicidad, tiene que ser, necesariamente, un número sagrado; el 4 es el cuadrado de 2; la suma del 3 y del 4 da 7, prestigioso en muchas religiones ...

Una idea fundamental para ver cómo la "Literatura Fantástica" constituye una crítica a la causalidad fundada por Sócrates, es el cambio de el elemento esperado por el elemento sorprendente:

Practicar una literatura fantástica tiene derivaciones formales en el texto que se produce, por el hecho de que se sustituye una cierta causalidad predecible por otra en la que impera lo sorprendente, lo nuevo (LFE/39)

Por eso, la "Literatura Fantástica" es en sí misma una crítica de la Razón. Cómo dice Terry Peavler en "Julio Cortázar: An Overview" 1990), para Cortázar lo fantástico es algo muy simple que puede ocurrir en la realidad de todos los días. Cortázar ofrece a sus lectores un mundo real en el que ocurre algo no real. Lo real y lo fantástico coexiste.

La literatura fantástica vuelve "la espalda a las leyes del mundo" (LFE/39).

Estas ideas me llevan a una relación que venía sospechando ya, que es la vinculación de La Maga, como su propio nombre nos confirma, al mundo de la literatura fantástica. La Maga es un ser intuitivo

    "No era capaz de creer en los nombres, tenía que apoyar el dedo sobre algo y sólo entonces lo admitía. Es como ponerse de espaldas a todo el Occidente" (R/606)

Oliveira va a París. La Maga le deja entrever lo que él está buscando: una vida vivida desde la intuición y no desde leyes racionales. Pero es muy difícil escapar a la razón y Oliveira lo intenta usando la lógica y la dialéctica, equivoca el camino, se da cuenta de la diferencia

    "Hay otros ríos metafísicos, ella los nada [...] Yo los busco, los encuentro, los miro desde el puente" (R/226).

Es importante el hecho de que Oliveira encontrara a La Maga muchas veces estúpida. Tiene relación con las palabras que Poe nos dice en "Los asesinatos de la calle Morgue":

    "La facultad constructiva o combinatoria por la que en general se manifiesta el ingenio y a la que los frenólogos (erróneamente a mi entender) han asignado un órgano diferente, considerándola una facultad primordial, ha sido con frecuencia observada en personas cuyo intelecto lindaba con la idiotez, lo que ha provocado observaciones por parte de los estudiosos del carácter" (NE/95)

Cortázar contrapone las dos tendencias literarias en el capítulo 34, donde encontramos a La Maga leyendo un libro de Galdós: "literatura fantástica" y Realismo.

En el capítulo 105 Morelli continua hablando del Realismo "Pienso en los gestos olvidados, en los múltiples ademanes y palabras de los abuelos, poco a poco perdidos, no heredados, caídos uno tras otro del árbol del tiempo"(R/636)

Y es aquí donde enlazo con otra corriente literaria, el surrealismo, que se encuentra a lo largo de todo el libro, ya que al final Morelli dice: "Sólo en sueños, en la poesía, en el juego - encender una vela, andar con ella por el corredor- nos asomamos a veces a lo que fuimos antes de ser esto que vaya a saber si somos"(R/636)

Para llegar a su kibuttz tiene que empezar por destruir el amor

    "Tal vez el amor fuera el enriquecimiento más alto, un dador de ser; pero solo malográndolo se podía evitar su efecto bumerang" (R/449).

Oliveira no será capaz de sentir compasión ante la muerte de Rocamadur como rechazo a la moral impuesta por Sócrates y los griegos:

Incluso los actos morales más sublimes, las emociones de la compasión, del sacrificio, del heroísmo, y aquel sosiego del alma, difícil de alcanzar, que el griego apolíneo llamaba sophrosyne, fueron derivados, por Sócrates y por sus seguidores simpatizantes hasta el presente, de la dialéctica del saber y, por tanto, calificados de aprendibles (LOT/129).

Cortázar a través de Oliveira y con la voz de Morelli nos muestra un camino. Es necesario destruirlo todo y crear algo distinto, partir de cero. Esto implica la destrucción de uno mismo, la destrucción de las características que nos ligan a una patria, a una comunidad, y la destrucción del lenguaje

    "Un satori es instantáneo y todo lo resuelve. Pero para llegar a él había que desandar la historia de fuera y la de dentro".

Otra idea que resalta García Ramos respecto a la literatura fantástica es que

    "lo fantástico suele llevar al lector al pesimismo. Es una metáfora degradante del universo [...] es manifestación palpable de la fragilidad de lo real [...] En última instancia, lo fantástico remite, como lo poético, a lo perecedero: nace y muere en la imposibilidad del hombre para explicarse o enfrentarse a su propia fugacidad en el mundo" (LFE/39)

Estas ideas culminan en la aventura con la clocharde, que ha sido calificado por Evelyn Picon como "episodio-happening". Oliveira dice

    "quiere tocar fondo mediante el ahondamiento en el fango de la vida":

    Emmanuel hablaba todo el tiempo, se dirigía solemnes discursos entre hipo e hipo [...] Oliveira veía las placas de mugre en la frente, los gruesos labios manchados de vino [...] pisoteada por soldados borrachos que se divertían en mear contra los senos mutilados (R/361)

Según Sosnowski (1973) "con la clocharde Emmanuelle , (Oliveira) ha dado otro paso más atrás hacia la negación de la dignidad humana".

Cortázar lo que pretende es llegar a la realidad verdadera como Nietzsche y como los surrealistas. Pero, ¿dónde podemos encontrarlo?

    "Ese mundo no existe, hay que crearlo" (R/540).

Cortázar nunca ha dejado de buscar su forma de expresión. Lo buscado es lo que llama kibuttz del deseo o Yonder

    "se puede matar todo menos la nostalgia del reino"(R/542).

Para el análisis del surrealismo en Cortázar voy a utilizar el libro de Evelyn Picon Garfield(1975).

Hay que volver a la infancia donde es más importante la intuición

    "Desde la infancia apenas se me cae algo al suelo tengo que levantarlo, porque si no lo hago va a ocurrir una desgracia"(R/128).

Al igual que los surrealistas, Cortázar considera al sueño como parte auténtica de la realidad. Con los sueños son revelados los sentimientos reprimidos. En una conversación con Ossip, Oliveira deja entrever el sentimiento de pérdida del mundo soñado al despertar ante lo falso e inútil de la vida

    "Cuando te despertás, con los restos de un paraíso entrevisto en sueños" (R/513)

Otra idea importante que comparten es el exorcismo de las fobias y su manifestación a través de animales:

    "Una de estas noches te voy a contar de allá. No me gusta, pero a lo mejor es la única manera de ir matando al perro" (R/466)

La mujer surrealista sirve de puente entre las realidades externa e interna, como Talita encima de las tablas.

Una idea que aparece tanto en los surrealistas como en Cortázar y Poe, es el tema de la noche. En Poe "Los asesinatos de la calle Morgue":

    Una rareza de mi amigo era que adoraba la noche por la noche misma "[...] Entonces salíamos a la calle, del brazo, siguiendo con los temas del día o vagando por ahí hasta muy tarde, buscando entre las salvajes luces y sombras de la populosa ciudad esa infinidad de excitantes del espíritu que puede proporcionar la observación tranquila" (NE/97)

Oliveira

    "Ya para entonces me había dado cuenta que buscar era mi signo, emblema de los que salen de noche sin propósito fijo, razón de los matadores de brújulas" (R/127)

La crítica iniciada por Nietzsche:

    Pero ahora la ciencia, aguijoneada por su vigorosa ilusión, corre presurosa e indetenible hasta aquellos límites contra los cuales se estrella su optimismo, escondido en la esencia de la lógica. Pues la periferia del círculo de la ciencia tiene infinitos puntos, y mientras aún no es posible prever en modo alguno cómo se podría alguna vez medir completamente el círculo, el hombre noble y dotado tropieza inevitable, ya antes de llegar a la mitad de su existencia, con tales puntos límites de la periferia, donde su mirada queda fija en lo imposible de esclarecer (LOT/129)

continúa en Jarry, muy admirado por Córtazar,

    La patafisica estudiará las leyes que rigen las excepciones, y explicará el universo que lo complementa; o, menos ambiciosamente, descubrirá un universo que puede y tal vez debe ser visto en lugar del tradicional son también correlaciones de las excepciones, que aunque más frecuentes, son hechos accidentales que, reduciéndose a excepciones poco excepcionales, no tienen ni siquiera el atractivo de la singularidad

y en Rayuela donde Oliveira que quiere encontrar la zona donde se da la unidad de las contradicciones, pero se da cuenta del peso de la cultura:

    "Habría que inventar la bofetada dulce, el puntapié de abejas. Pero en este mundo las síntesis últimas están por descubrirse. Perico tiene razón, el gran Logos vela" (R/164)

El lenguaje es el vehículo de la razón, Katheleen Genover (1973)

    "Desde el momento en que se adopta el lenguaje, se ha recaído en el sistema, porque este sólo es el reflejo de una ordenación de aquello cuya existencia se debate y cuyo sentido se ignora [...] La Razón que había sevido de base para poseer la realidad se transforma en un medio para alienar al hombre de lo que le rodea".

Por lo tanto hay que destruirlo

    "Lo único claro en todo lo que ha escrito el viejo es que si seguimos utilizando el lenguaje en su clave corriente [...] nos moriremos sin haber sabido el verdadero nombre del día"(R/614). Hay que destruir el lenguaje a través del lenguaje mismo "no se puede denunciar nada si no se hace dentro del sistema al que pertenece lo denunciado"(R/619).

El gíglico es una jerga inventado por La Maga:

    "Apenas él le amelaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes" (R/533)

Y con Talita hace "juegos del cementerio": "en jonuco estaban jonjonando dos jobs, ansiosos por joprarse"(R/393)

Este tipo de lenguaje sonoro no deja de recordarme el utilizado por Anthony Burgess en La naranja mecánica (1962), autor también muy preocupado por el lenguaje y su musicalidad. Es una pena que no disponga del original, aunque creo que sería difícil para mí entenderlo, pero tengo en mis manos una traducción de Aníbal Leal y Ana Quijada que SUENA bastante bien:

    "Pero también se oían las golosas de los militsos que ordenaban silencio, y hasta se slusaba el svuco de alguien que tolchocaban verdaderamente joroschó y que hací ouuuuu" (NM/64)

La estructura tripartita del libro también tiene relación con la música, en concreto, con el concierto "Kammerkonzert" de Bach:

    La dedicatoria representa al Maestro y a sus dos discípulos; los instrumentos están agrupados en tres catgorías: piano, violín y una combinación de instrumentos de viento; su arquitectura es una construcción en tres movimientos encadenados, cada uno de los cuales revela en mayor o menor medida una composición tripartita (R/712)

Finalmente, en el capítulo 99 del libro, Cortázar nos explica como él ha intentado escapar a la razón, al lenguaje y a la novela en sí, y esto, al fin y al cabo, es lo que representa Rayuela, es la definición misma del libro:

    "Y por eso el escritor tiene que incendiar el lenguaje, acabar con las formas coaguladas e ir todavía más allá, poner en duda la posibilidad de que este lenguaje esté todavía en contacto con lo que pretende mentar. No ya las palabras en sí, porque eso importa menos, sino la estructura total de una lengua de un discurso" (R/620)

    "No se trata de sustituir la sintaxis por cualquier otro truco al uso. Lo que él quiere es transgredir el hecho literario total, el libro, si querés" (R/620)

El libro queda atrapado entre dos capítulos, es decir, de forma circular, lo que recuerda la teoría del Eterno Retorno de Nietzsche.
CONCLUSIÓN

Rayuela es ante todo un libro individualista

    "era siempre yo y mi vida, yo con mi vida frente a la vida de los otros" (R/135)

Supone la búsqueda por el escritor de una fórmula literaria que le acerque a la realidad. La novela que nos interesa no es la que va colocando los personajes en la situación sino la que instala la situación en los personajes. Con lo cual estos dejan de ser personajes para volverse personas (R/657)

Hemos visto cómo Cortázar va desarrollándose a través de las distintas tendencias.

La idea fundamental queda expuesta a través de la filosofía de Nietzsche: el lenguaje nos aleja de la realidad. Hace una crítica a la cultura y al lenguaje que tiene sus antecedentes en Grecia. Es aquí donde se documentan los primeros textos escritos de occidente (Homero) y a través de sus filósofos se crean la lógica, los valores...

    "Lo propio del sofista, según Aristófanes, es inventar razones nuevas" (R/563). Cortázar, al igual que Nietzsche rechaza todo esto, ve que no lleva a ninguna parte y busca la realidad por otros medios."

Del simbolismo toma la importancia de la armonía de los sonidos. De la literatura fantástica una forma de acercamiento a la realidad, a través de la sustitución de un elemento esperado por uno sorprendente, Bestiario (1951).

Después de la literatura fantástica llega el surrealismo, que queda ejemplificado en Historias de cronopios y famas(1962). El surrealismo es otro punto de vista: pretende crear, destruyendo. Las vanguardias pretenden destruir todo la tradición anterior y partir de cero. Pretenden romper las barreras morales, sociales... que alejan al hombre de la verdad, dando una gran importancia a los sentidos, a los sueños, la locura y al humor. Es importante para el surrealismo las investigaciones de Freud acerca del sueño y del subconsciente

Busca con todo ello una expresión propia. Todos estos elementos presentes en la literatura anterior se manifiestan en Rayuela.

Hay que tener en cuenta que en 1961 Cortázar viajó a Cuba tras la revolución y que esta experiencia cambió su vida. A partir de este momento política y literatura andarán paralelas en su vida, pero lo que no quiere hacer es mezclar una cosa con otra.

Como dice Evelyn Picon Garfield

    "Su meta no es solamente un cambio social sino también y aun más importante una transformación de la actitud del hombre ante la realidad"

El absurdo es que salgas por la mañana a la puerta y encuentres la botella de leche en el umbral y te quedes tan tranquilo porque ayer te pasó lo mismo y mañana te volverá a pasar.

A lo largo de todo el libro sólo encontramos la negación a la acción

    "valía más pecar por omisión que por comisión" (R/583)

o

    "La renuncia a la acción era la protesta misma y no su máscara" (R/140)

Aunque respecto a la política no pueda aclarar nada, creo que su apertura social es evidente. Después de esta búsqueda personal de una forma de expresión, Cortázar se abrirá de nuevo a la sociedad

    "¿quién trepa hasta el agujero si no es para querer bajar cambiado y encontrarse otra vez, pero de otra manera, con su raza? (R/425)

Con Rayuela Cortázar vuelve a la Argentina llevando con él nuevas ideas:

Como a Morelli se lo conocía mal en la Argentina, Oliveira les pasó los libros y les habló de algunas notas sueltas que había conocido en otro tiempo [...] durante una semana no se habló más que de Arlt y de cómo nadie le había pisado el poncho en un país donde se preferían las alfombras (R/677)

Esta obra supone la madurez literaria del escritor y es una obra fundamental para la literatura ya no hispana sino universal.

BIBLIOGRAFÍA

    * Burgess, Anthony. 1999. La naranja mecánica. Madrid: Minotauro. Traducción de Anibal Leal y Ana Quijada.
    * Cortázar, Julio. 1963. Rayuela. Madrid: Cátedra.
    * - Bestiario. 1951. Buenos Aires: Ed. Sudamericana
    * - Historias de cronopios y famas. 1962. Buenos Aires, Minotauro
    * Genover, Katheleen. 1973. Claves de una novelística existencial (en Rayuela de Julio Cortázar). Madrid. Playor
    * Gómez Redondo, Fernando. 1996. El lenguaje literario. Madrid. Edaf
    * Hahn, Oscar. 1982. El cuento hispanoamericano en el siglo XIX. México: Premiá
    * Lugones, Leopoldo. 1996. Las fuerzas extrañas. Madrid: Cátedra. Edición de Arturo García Ramos
    * Nietzsche, Friedrich. 1973. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza. Introducción y traducción Andrés Sánchez Pascual.
    * Paz, Octavio. 1989. Los hijos del limo. Barcelona, Seix Barral
    * Picon Garfield, Evelyn. 1975. ¿Es Julio Cortázar un surrealista? Madrid: Gredos.
    * Poe, Edgar Allan. 1997. Narraciones extrordinarias. Madrid: D.M. "Clásicos de siempre".
    * Sábato, Ernesto. 1982. Uno y el universo. Barcelona: Seix Barral.
    * Sosnowski, Saul. 1973. Julio Cortázar: una búsqueda mítica, Buenos Aires: Noe

Artículos

    * Alazraki, Jaime. 1987. "Imaginación e historia en Julio Cortázar" en Burgos, Fernando, ed. Los ochenta mundos de Cortázar. Madrid: EDI- 6, 1-20.
    * Boldy, Steven. 1990. "Julio Cortázar: Rayuela" in Swanson, Philip, ed. Landmarks in Latin American Fiction. London: Routledge, 118-140.
    * Cortázar, Julio. 1976. "Politics and the Intellectual in Latin America". Books Abroad 3: 37-44.
    * Peavler, Terry J. 1990. "Julio Cortázar: An Overview" in Julio Cortázar. Boston: Twayne Publishers, 1-22.
 
  Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis